Glaciares
Trazan ruta costera paralela a Campo de Hielo
Posible ruta entre ventisquero Jorge Montt y Puerto Natales se podría recorrer a 50 km/h. Tendría ocho cruces con barcazas y miradores, para uso turístico y científico.
Por: Manuel Valencia
Este artículo es posible gracias al patrocinio de Kredito, la plataforma financiera para pymes.
MÁS INFO
ESCUCHA EL PODCAST
Glaciares
Conectar Aysén con Magallanes por tierra es un proyecto tan complejo, como los extensos acantilados, bosques y glaciares que definen el extenso territorio de la zona austral, donde la vialidad simplemente no existe.
Pero poco a poco, lo «imposible» se ha ido transformado en «viable». El Gobierno inició estudios para definir el trazado que unirá las regiones de Aysén (ventisquero Jorge Montt) y Magallanes (bahía Talcahuano, camino a Puerto Natales).
Según el análisis inicial del Ministerio de Obras Públicas (MOP), la ruta de 690 kilómetros sería un camino costero diseñado para ser recorrido a un máximo de 50 km/h. Estará a una altura que no superaría los 200 metros sobre el nivel del mar. Y en ocho sectores (Jorge Montt, estero Bernardo, Témpano, estero Falcon, Penguin, Europa, Andrés y Peel) necesitará cruces en barcazas.
Tendrá una vocación turística (de intereses especiales) y científica, y se anticipa que, junto con «imponer soberanía nacional», generará «una intervención mínima» en el Parque Nacional Bernardo O’Higgins.
Se señala, además, que el trazado de la ruta «puede pasar a seis kilómetros del glaciar Pío XI, uno de los que ha aumentado su volumen en los últimos años».
Esta información es la previa para concretar un estudio que, según se especifica, se realiza con un levantamiento láser aerotransportado. Luego del análisis, futuros estudios indicarán los montos y etapas de la obra, cuyo plazo se estima hasta en dos décadas.
LEER TAMBIÉN
Jeinimeni y sus atractivos secretos
Si te gusta el trekking, el Lago Jeinimeni es el lugar ideal para combinar un recorrido de baja dificultad y descubrir paisajes impresionantes y poco visitados
A corto plazo (próximos cinco años), según un informe obtenido por Ley de Transparencia, el MOP definió para la también llamada Ruta 7 una estrategia de pavimentación de ocho tramos de más de 290 km de ripio y que demandará una inversión de US$ 800 millones.
En etapas, antes de junio, se iniciarán obras en ocho kilómetros entre Puente Puñón y ex Puente Parafina (Los Lagos) y en 22 kilómetros entre el límite regional de Aysén y La Tolva.
Luego, en el segundo semestre, será el turno de 11,6 km entre Puente Cisnes y Pichicolo (Los Lagos) y de 9 km entre Puente Chucao y Portezuelo Queulat (Aysén).
También este año se iniciarán obras (tramo uno, de 12 km) y licitación (tramo dos, de 11 km) entre la intersección con el camino Viviana-Villa Ortega y la intersección con la Ruta 240 CH.
Además, este semestre se concretará el tramo uno (13 km) entre Villa Cerro Castillo y Cochrane. Asimismo, entre Cochrane y Puerto Yungay se busca terminar 15 km durante 2018.
Según el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, durante la actual administración se ha logrado un mayor avance en la Ruta 7 (129,5 km adicionales a los 291,5 km de diciembre de 2013), tras la modificación del criterio de intervención. «Se ejecutan los trabajos sin importar la cantidad de habitantes, sino la necesidad de la obra. El anterior criterio de rentabilidad social usado hasta entonces limitaba el avance», explica.
Añade que en 2018 se espera haber pavimentado 224 km de la Ruta 7 en Los Lagos, con lo que se completará un 72% del camino regional urbanizado. Asimismo, se aspira a tener 311 km pavimentados en Aysén (85% del total regional).
US$ 800 millones tendrá que invertir el Estado en los próximos cinco años para avanzar en 290 km de la ruta.
690 kilómetros es la extensión preliminar de la llamada «Ruta 8», que conectará Aysén y Magallanes por la zona costera de Campo de Hielo.
421 kilómetros pavimentados tiene la Ruta 7, según datos a diciembre del año pasado. De ellos, 130 se concretaron en la actual administración.
FUENTE: El Mercurio
Patagonman, un triatlón extremo en Aysén
El próximo 3 de diciembre de 2023 se realizará la competencia extrema Patagonman Xtreme Triathlon, en plena Carretera Austral, en la Patagonia Chilena.
Bajando en la Ruta del Río Palena
La Ruta del Palena se realiza cada año el primer fin de semana de febrero y congrega a participantes de Chile y muchos turistas de distintas partes del mundo.
Carretera Austral en pleno junio
En Chiloé nos embarcarnos a las 3 de la madrugada hacia Chaitén para comenzar nuestro viaje por Carretera Austral durante 15 días… ¡en pleno mes de junio!
Las 10 delicias invernales
Las ventajas del invierno son claras: mejores precios en vuelos y alojamientos, menos turistas, paisajes nevados, y, aunque no lo creas, un clima más estable
La alternativa vegetariana en Coyhaique
Basilic Bistrot irrumpió con una propuesta innovadora en Carretera Austral. Este acogedor lugar ubicado en Coyhaique es vegetariano con enfoque sustentable.
10 árboles para ver en Carretera Austral
En Carretera Austral verás una gran diversidad de especies de Bosque Nativo. A continuación te presentamos 10 árboles que puedes admirar durante tu visita.
Descanso y relajo en Terrazas del Palena
Terrazas del Palena, ubicado en La Junta, busca ofrecer a sus visitantes el mejor servicio en hotelería y gastronomía en el norte de Carretera Austral.
¿Por qué debes conocer La Junta?
La Junta tiene la mejor infraestructura del norte de Carretera Austral. Dejó de ser un lugar de paso, para convertirse en un destino para visitar. ¡Visítanos!
10 toponimias de Carretera Austral
Conocer el origen de los nombres de los lugares en Carretera Austral nos lleva a un pasado remoto y esencial, nos habla de su historia y de su gente.